Profesor: Francisco Poschenrieder.
Tema: Evolución.
Alumnos: Secundaria Básica 2º/3º.
Plan áulico
Ideas previas de los alumnos acerca del tema y a tener en cuenta:
- Direccionalidad en el
cambio evolutivo.
- Uso y desuso de órganos.
- Herencia de caracteres
adquiridos.
- Esfuerzo consciente del
individuo para provocar el cambio.
- Ideas de cambio y proceso
en cuanto a evolución.
- En general, ideas
Lamarckianas.
- Existen conceptos básicos
de reproducción sexual y genética.
Objetivo: Lograr el cambio conceptual hacia la teoría Neodarwiniana.
1º Actividad: Producir insatisfacción con las concepciones previas.
Estrategia: Serie de preguntas y enunciados que instalan el conflicto
cognitivo.
a) Si hago dieta durante toda mi vida, ¿mis hijos serán delgados?
b) Si Michael Jackson tiene hijos, ¿se parecerán a como él es ahora?
c) Mi hermana se operó la nariz por que la tenía muy grande, ¿sus hijos
tendrán la nariz chica?
d) Las razas de perros como los Doberman y los Rotwailer se les corta el
rabo y las orejas por una cuestión estética desde hace aproximadamente 60 años,
¿crees que cuando tienen crías salen ya con la cola cortada? ¿Por qué?
2º Actividad: Una nueva concepción debe ser inteligible y verosímil inicialmente.
Presentación de la teoría neodarwiniana, explicación de los mecanismos.
Explicación por parte del profesor.
1) Los individuos de las poblaciones no son todos iguales. Existen
diferencias intraespecíficas. Esta variabilidad está dada por: mutaciones y
recombinación génica; estos dos procesos son aleatorios.
2) El potencial reproductivo de cualquier especie es mucho más amplio del
que puede soportar el ambiente, esto está dado por la escasez de recursos, de
la cual surge la competencia por:
- el alimento.
- el agua.
- el espacio.
- la reproducción.
3) El ambiente impone condiciones y los individuos sufren una presión de
selección. Los individuos con distinta información genética son afectados de
manera diferente.
4) Los
individuos que logran sobrevivir por presentar las características adaptativas
más favorables para un determinado ambiente, tendrán mayor probabilidad de
reproducirse. En consecuencia, la transmisión de estas características estarán
aseguradas para la próxima generación.
Aclaración: En esta parte es de vital importancia la
actuación del profesor, es aquí donde debe presentar la teoría de manera clara
y coherente, utilizando términos acordes al nivel de los alumnos, pero que no
por eso no sean los justos; sobre todo que las palabras y expresiones
utilizadas no tengan ningún tipo de mensaje que lleve a los alumnos a
concepciones erróneas, sean estos explícitos o implícitos (por ej: ideas de
finalidad, de ascenso hacia un nivel evolutivo mas “alto”, de deseo consciente
del individuo por cambiar, etc.). Si esto no fuera así, probablemente solo se
produciría la asimilación, pero no la acomodación de la nueva teoría.
En relación con
las condiciones de acomodación (“ecología conceptual”) que facilitarían el
cambio de concepción, algunas ayudas para lograr esto serían:
1.
Utilizar analogías con la
selección artificial practicada por el hombre en perros, bovinos, plantas, etc.
(con las salvedades del caso).
2.
Aprovechar el conocimiento de
otros campos que puedan poseer los alumnos.
En el campo es muy conocida por la mayoría de la gente
la resistencia adquirida por la “mosca de los cuernos”, insecto parásito que
afecta a los bovinos, a los distintos insecticidas que se utilizan para
combatirlos. Este fenómeno se ha ido potenciando con el transcurso del tiempo,
y es bien conocido que temporada tras temporada los ganaderos deben aplicar
cada vez más dosis para poder controlarlos (debido a que tienen un ciclo de
vida relativamente corto, y a que se usa un solo tipo de droga en casi todos los
insecticidas; Un claro ejemplo de selección natural).
Se podría utilizar estas ideas previas para lograr con un ejemplo real de
selección natural (inducida por el hombre), la acomodación del concepto que
estamos tratando.
3º Actividad: Acomodación del nuevo conocimiento. Simulando la selección natural.
En esta se trata de simular, por medio de una analogía, la selección
natural.
Materiales:
-100 escarbadientes verdes.
-100 escarbadientes amarillos.
-100 escarbadientes rojos.
-100 escarbadientes azules.
Desarrollo:
Esta actividad debe realizarse en un espacio abierto con pasto (plaza o
parque).
Los alumnos deben trabajar en grupos de 5 integrantes cada uno.
1-Al llegar al lugar, el profesor debe esparcir sobre una amplia área los
escarbadientes.
2-El primer grupo de trabajo tiene 5 minutos para recoger escarbadientes
del suelo.
3-Se repite el mismo procedimiento con los distintos grupos, arrojando
escarbadientes en diferentes áreas.
4-Cada uno de los grupos debe contar él número de escarbadientes de cada
color recogidos, para finalmente, obtener el total de cada color en todos los
grupos.
5-En un cuadro se vuelcan los resultados.
Preguntas.
1-¿Qué color de escarbadientes fue el menos encontrado? ¿Por qué?
2-¿Qué color de escarbadientes fue el menos encontrado? ¿Por qué?
3-¿A qué componentes de la naturaleza
representan los escarbadientes?
4-¿A qué componentes de la naturaleza
representan los alumnos?
5-¿Cuál es la característica de la “población” que fue seleccionada?
6-Da un ejemplo real de selección natural equivalente al que hemos
simulado.
Bibliografía:
·
G.J. POSNER/K.A. STIKE/P.W.
HEWSON/W.A. GERTZOG: “Acomodación de un concepto científico: Hacia una teoría
del cambio conceptual”, 1990, Editorial Debate.
- GIORDAN, HOST, TESI, GAGLIARDI: “Conceptos de biología”, 1988,
capítulo 4. Editorial Labor, Barcelona.
- GOULD, S: “El pulgar del panda”, 2007. Editorial Crítica, Barcelona.
No hay comentarios:
Publicar un comentario