PLAN
ÁULICO: La erosión del suelo.
Curso: 5°
Año, Educación Secundaria.
Estrategia didáctica: Cambio
conceptual.
Objetivos:
·
Identificar los factores que influyen en la
erosión del suelo.
·
Conocer los impactos de la erosión del suelo.
·
Enumerar las medidas de conservación del
suelo.
Fundamentación:
El conocimiento de la erosión
del suelo les permitirá conocer uno de los principales ciclos geológicos que
causa un deterioro irreversible que afecta a la biodiversidad, la agricultura,
y a la humanidad en general, dando como resultado final la desertificación.
Actividad
inicial: Relevamiento de ideas previas.
Exposición
de las siguientes imagines:
En base a ellas se hará un relevamiento de
ideas previas indagando a los alumnos sobre sus saberes previos, se los hará
entrar en conflicto con las siguientes preguntas:
·
¿A qué se debe la diferencia en estos
paisajes?
·
¿Qué es el suelo?
·
¿Cómo creen que es el clima en cada lugar?
Posibles respuestas:
·
Se debe a que el suelo de cada lugar es
diferente.
·
El suelo es lo que pisamos, es la tierra.
·
Creo que el clima de las imágenes es cálido.
Actividad experimental: De acuerdo a lo expresado por
los alumnos se realizará la siguiente
experiencia:
Utilizaremos dos pequeños cajones de madera de poca
profundidad forrados en su interior con un plástico grueso, luego los
llenaremos de tierra hasta uno o dos centímetros del borde. En una de las cajas
colocaremos pasto lo mas tupido posible, en la otra solo tendremos tierra.
Colocaremos las cajas sobre una mesa, con un extremo
cerca del borde y el otro extremo levantado 2 o 3 cm.
Regaremos la primera caja con uno o dos litros de agua,
recogeremos el excedente con un balde y luego lo pasaremos a una jarra de
vidrio. Haremos lo mismo con la otra caja, dejaremos reposar las dos jarras y
luego observaremos:
¿Cuánta tierra en el fondo de la jarra que recogió el
agua de la caja con pasto? ¿Y en la otra?
¿Hay diferencias en la cantidad de agua de cada jarra?
¿Por qué?
Luego pasaré a explicar que siempre que la tierra esté
expuesta y sin cubierta vegetal protectora, sufre mayores efectos que cuando
está cubierta con un manto de plantas.
Por eso, cuando la vegetación desaparece por incendios o sequias,
el suelo es fácilmente destruido por la erosión. En la tierra desnuda, también
el viento dispersa la capa superior formando médanos. Los médanos son
formaciones típicas de los desiertos, sin embargo, cuando el hombre hace un uso
abusivo del suelo, pueden aparecer en zonas de cultivo.
La tala de bosques y el pastoreo exagerado también
desnudan el suelo contribuyendo a su destrucción.
El suelo cubre la mayor parte de la superficie terrestre
junto con el aire y el agua, es uno de nuestros recursos más indispensables, es
creado a partir de la meteorización junto a otros procesos.
Actividad de desarrollo: Explicación del docente dialogada con los alumnos.
El suelo es la superficie externa de la
Tierra, es una capa de rocas y fragmentos de minerales, algunos llamarían suelo
solo a esto, pero sin embargo el suelo esta compuesto también por agua y aire.
El tiempo: El tiempo es un componente importante de todos los procesos
geológicos. La naturaleza del suelo se ve muy influida por la duración de los
procesos que han actuado.
El clima: Es el factor más importante en la formación del suelo. Las
temperaturas y las precipitaciones son los elementos que ejercen el efecto más
fuerte sobre la formación del suelo ya que sus variaciones son las que
determinan las características del mismo. Las condiciones climáticas
constituyen un factor importante sobre el tipo de vida vegetal y animal
presente.
Erosión del suelo: los suelos son una fracción de todos los materiales de la
tierra, sin embargo son un recurso vital ya que en ellos crecerán las plantas
con raíces y son el verdadero fundamento del sistema de apoyo de la vida
humana.
Los suelos pueden dañarse como
consecuencia de actividades negligentes. Pese a su papel básico como fuente de
abastecimiento de alimentos, fibra y otros materiales básicos los suelos se
encuentran entre los recursos más maltratados.
La erosión del suelo es un proceso
natural; forma parte de un reciclaje constante de los materiales de la Tierra
que denominamos el ciclo de las rocas. Una vez formado el suelo, las fuerzas
erosivas, en especial el agua y el viento mueven los componentes del suelo de
un lugar a otro.
¿Cómo se produce la erosión?
Cada vez que llueve las gotas de lluvia
golpean la tierra con fuerza sorprendente. Cada gota actúa como una pequeña
bomba, haciendo estallar partículas de suelo móviles fuera de sus posiciones de
la masa de suelo. A continuación el agua que fluye a través de la superficie
arrastra las partículas de suelo desalojadas. Dado que el suelo es movido por
unas finas láminas de agua, este proceso se denomina erosión laminar.
Después de fluir forma una fina lamina
no confinada durante una distancia relativamente corta, normalmente se
desarrollan hilos de agua y empiezan a formarse finos canales denominados
acanaladuras. Luego las acanaladuras aumentan de tamaño y empiezan a formarse
inquisiciones profundas en el suelo conocidas como abarrancamientos.
Sedimentación y contaminación química:
Otro problema relacionado con la
excesiva erosión del suelo es el relativo al depósito de sedimentos.
En algunos casos las partículas del
suelo están contaminadas con los pesticidas utilizados en la agricultura.
Cuando estos productos químicos llegan a lagos o pantanos la calidad del
suministro de agua se ve amenazada y los organismos acuáticos pueden verse en
peligro. Además de los pesticidas, los nutrientes normalmente encontrados en
los suelos, junto con los añadidos por los fertilizantes agrícolas, se abren
camino hacia los ríos o lagos, donde estimulan el crecimiento de plantas. Durante
un cierto tiempo, el exceso de nutrientes acelera el proceso por medio del cual
el crecimiento vegetal induce el agotamiento de oxigeno y una muerte precoz del
lago.
La disponibilidad de buenos suelos es
crucial si se pretende alimentar a la población mundial en rápido crecimiento.
Para reducir de manera sustancial la
perdida de este recurso básico podemos optar por tomar algunas medidas de
conservación de suelo como son las siguientes:
Rotación de cultivos: Es la sucesión de cultivos diferentes, en ciclos continuos,
sobre un área de terreno determinado.
Sus principales objetivos son:
• Lograr la ocupación máxima del suelo en espacio y tiempo.
• Mantener una cobertura permanente y así disminuir riesgos de erosión.
• Mantener y mejorar la fertilidad del suelo.
• Ayudar a prevenir la incidencia de plagas y enfermedades.
• Reducir los efectos negativos del clima.
Cultivo
múltiple: Se define como la utilización de la
tierra con más de un cultivo en el año. La modalidad más interesante de este
sistema de explotación consiste en intercalar varios cultivos en una unidad de
terreno, este tipo de operación recibe el nombre de “cultivos asociados”.
Las premisas fundamentales que permiten una buena selección
de cultivos asociados como práctica de producción agrícola y conservación de
suelos son:
1. Que los cultivos a intercalar presenten rangos amplios de variabilidad en
sus períodos de crecimiento, para aprovechar el tiempo más eficiente.
2. Que se seleccionen cultivos diferentes en cuanto a sus características botánicas
y fisiológicas, con el fin de utilizar mejor el espacio y disminuir el riesgo
de aparición de plagas y enfermedades.
3. Que se escojan las mejores variedades de los diferentes cultivos y las
mejores épocas de siembra.
5 Abonos verdes: Esta práctica consiste en sembrar una determinada especie
vegetal en un terreno, con la única finalidad de incorporarla al suelo para
mejorar sus condiciones físicas y químicas.
Sus objetivos son los siguientes:
• Incorporar materia orgánica.
• Mantener y mejorar la fertilidad del suelo.
• Disminuir la escorrentía, la erosión y mejorar la infiltración.
• Aumentar la capacidad de retención de humedad.
• Mejorar la agregación y la estructura.
Barreras
vivas: Son hileras de plantas perennes o de
larga vida, densas, sembradas en dirección perpendicular, transversal a la
pendiente (inclinación del terreno), a la dirección del viento, o en contorno.
Esta práctica tiene como finalidad disminuir el poder erosivo del escurrimiento
o contener partículas desprendidas por erosión eólica.
Sus principales objetivos son los siguientes:
• Cortar el escurrimiento.
• Proteger de la sedimentación obras estructurales como canales de desviación,
zanjas de absorción y acequias de laderas.
• Servir para la construcción de terrazas de formación paulatina.
Cultivos en
fajas: Esta práctica consiste en alternar fajas o franjas de
cultivos limpios con otras de cultivos densos, siguiendo un programa de
rotación.
El cultivo en fajas es una práctica agronómica que se puede
llevar a cabo en terrenos mecanizables. Se adaptan bien a terrenos planos a
casi planos, protegiéndolos contra la erosión, ya que las fajas donde se
desarrollan los cultivos densos disminuyen el impacto de la lluvia, aumentan la
infiltración y reducen la escorrentía que afectaría la faja de cultivo limpio
ubicado inmediatamente debajo.
Los cultivos en fajas ayudan a controlar la erosión.
Aumentan la infiltración, disminuyendo la escorrentía. Una medida necesaria
para proteger obras y disminuir la erosión es la rotulación en contorno
siguiendo la curva de nivel Sembrando árboles.
Cortinas
rompevientos: Representan una práctica
agroforestal muy conveniente y efectiva en áreas planas, áridas o semiáridas,
donde los fuertes vientos afectan la producción agrícola. En áreas donde predomina
el riego por aspersión, las cortinas rompevientos contribuyen a mantener una
aplicación más uniforme del agua, evitando pérdidas que reduzcan la efectividad
del sistema. También sirven como áreas verdes y refugios de fauna silvestre.
Zanjas: son canales angostos, trazados transversalmente a la
pendiente a un intervalo predeterminado. Se construyen con el propósito de
interceptar las aguas de la escorrentía para luego almacenarlas o evacuarlas en
una forma controlada. De esta forma se reduce el largo de la pendiente,
disminuyendo el riesgo de erosión.
Esta práctica debe emplearse en zonas de escasas lluvias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario